Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres
noticia

La Universidad de Cádiz conmemora el 25N con la lectura del manifiesto contra la violencia de género 25 noviembre 2025

La Universidad de Cádiz conmemora el 25N con la lectura del manifiesto contra la violencia de género

El acto, en el que se ha destacado el alto porcentaje de mujeres que han sufrido acoso sexual, ha contado con la participación de María Rosa Durán, María Sánchez, Paqui Bernal y Mariví Martínez

La Universidad de Cádiz se ha sumado este martes 25 de noviembre a los actos conmemorativos del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con la lectura pública del manifiesto elaborado por la Red de Unidades de Igualdad de Género por la Excelencia Universitaria (RUIGEU).

El acto, organizado por la Unidad de Igualdad de la UCA, ha tenido lugar en la sala Argüelles del Edificio Constitución de 1812 y ha sido retransmitido en directo para facilitar su seguimiento por parte de toda la comunidad universitaria. En la lectura del manifiesto han participado María Rosa Durán, profesora del Departamento de Matemáticas; María Sánchez Hinojosa, estudiante de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia; Paqui Bernal Santamaría, directora general de Igualdad; y Mariví Martínez Sancho, gerente de la Universidad de Cádiz.

Durante la lectura, se han recordado datos que evidencian la persistencia de las violencias de género como una grave vulneración de los derechos humanos. Según el manifiesto, un 11 % de las mujeres residentes en España -más de dos millones- ha sufrido violencia física por parte de una pareja o expareja, y un 40,4 % -más de ocho millones- ha sido víctima de acoso sexual a lo largo de su vida. Estas cifras, denuncian, “evidencian la magnitud y la persistencia de una realidad estructural que interpela al conjunto de la sociedad”.

Asimismo, se ha alertado del retroceso en el apoyo al feminismo entre la población joven, según refleja el Informe Juventud en España 2024, así como de la expansión de las violencias digitales entre la juventud universitaria, que perpetúan formas de agresión con nuevas manifestaciones a través de las redes y entornos virtuales.

En el manifiesto también se ha hecho referencia al 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, recordando que la lucha por la igualdad de género sigue vigente y requiere del compromiso de las instituciones. En este sentido, la red RUIGEU ha reivindicado una mayor dotación de recursos para las unidades de igualdad y ha defendido su papel clave como “estructuras básicas de la LOSU” para avanzar hacia una universidad más inclusiva, segura y justa para todas las personas. El texto ha concluido con una llamada firme: “Frente a la violencia, ni un paso atrás”.

El vídeo del acto institucional puede consultarse en el siguiente enlace.

Los actos programados por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se prolongarán durante toda esta semana y la primera de diciembre. Puede consultarse la agenda de actos en este enlace o en la página web de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz

 Manifiesto 25N de la RUIGEU

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha de denuncia, reflexión y compromiso frente a una de las más graves vulneraciones de los derechos humanos. A pesar de los avances legislativos y sociales alcanzados, millones de mujeres en España, al igual que en el resto del mundo, continúan sufriendo violencias de género en sus diversas manifestaciones. Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, un 11% de las mujeres residentes en España —más de dos millones— ha sufrido violencia física por parte de una pareja o expareja, y un 40,4% —más de ocho millones— ha sido víctima de acoso sexual a lo largo de su vida. Estas cifras evidencian la magnitud y la persistencia de una realidad estructural que interpela al conjunto de la sociedad y que requiere una respuesta firme, coordinada y sostenida en el tiempo, con base científica y con criterios técnicos y personal experto.

En este contexto, preocupa especialmente la creciente visibilidad de sectores sociales que cuestionan los avances en pro de la igualdad y la difusión de discursos negacionistas promovidos por algunos sectores políticos que cuestionan la existencia misma de las violencias de género.

Según el Informe Juventud en España 2024, se observa un preocupante descenso en el apoyo al feminismo y a la igualdad de género entre la población joven (15-29 años). La percepción de la violencia de género como uno de los problemas sociales más relevantes también ha experimentado un descenso significativo entre la juventud. Este retroceso evidencia el impacto de los discursos negacionistas, carentes de todo rigor científico. Por consiguiente, resulta imperativo fortalecer la educación en la igualdad de género, la no discriminación en todas sus formas, los derechos humanos y pensamiento crítico, e impulsar la transferencia de los contenidos de las investigaciones académicas rigurosas realizadas con perspectiva de género en nuestras universidades. Resulta necesario, asimismo, avanzar en la integración de la perspectiva interseccional, la cual, según la normativa universitaria vigente, es esencial, junto al enfoque de género, para construir una sociedad y, por ende, una comunidad universitaria verdaderamente igualitaria, inclusiva, diversa, segura y cuidadosa con todas las personas. Esta aproximación permite reconocer la diversidad de experiencias y actuar contra las violencias y discriminaciones interrelacionadas que sufren las mujeres por su color de piel, religión, procedencia, orientación sexual y expresión de género, edad, clase, discapacidad u otras condiciones o características personales.

En este contexto, las unidades de igualdad también vemos con preocupación cómo las violencias digitales se han expandido y normalizado entre la juventud universitaria. Estamos ante un momento de transformación social muy profunda, con una irrupción y mal uso de la tecnología en algunos casos, que ha hecho aflorar las mismas violencias sistémicas existentes en la sociedad, pero desde hace un tiempo, dentro del mundo digital. El anonimato y la falta de desconexión temporal (las violencias pueden producirse a lo largo de las 24 horas del día, repetidamente), provocan una violencia extrema hacia las personas que sufren este tipo de agresiones sexistas.

 Este año, en que conmemoramos el 30º aniversario de la Plataforma de Beijing – un hito fundamental para el feminismo en la lucha por los derechos de las mujeres y niñas, la exigencia de igualdad de género y el equilibrio de las estructuras de poder a nivel mundial – las Unidades de Igualdad de la RUIGEU se consolidan como estructuras básicas de la LOSU. Su labor es esencial para la sensibilización, prevención, formación e incorporación transversal de la igualdad en el desarrollo de las políticas universitarias. Precisamente por esto, consideramos absolutamente inadmisible que, a día de hoy, todavía existan unidades de igualdad que no reciban los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género transferidos a las Comunidades Autónomas. No puede permitirse que la respuesta institucional ante una vulneración tan grave de los derechos humanos se vea paralizada o mermada por el negacionismo político.

Frente a la violencia, ni un paso atrás.